La industria gastronómica porteña enfrenta un escenario complejo en 2025, con un consumo que refleja la retracción salarial de muchos sectores. Hoy comer afuera es muy caro para la mayoría. Sin embargo, este contexto adverso puede convertirse en una oportunidad para que los restaurantes, desde los pequeños bistró de barrio hasta los más importantes, incorporen herramientas de inteligencia artificial para optimizar su gestión y mejorar resultados.

La clave del éxito radica en la recolección sistemática de datos sobre consumo, gasto y desperdicios. En Buenos Aires, donde la variabilidad de la demanda se ha intensificado, esta información puede ser fundamental para la administración correcta de los establecimientos gastronómicos. Los pequeños y medianos restaurantes que históricamente operaban con intuición y experiencia, ahora pueden complementar estas habilidades con análisis de datos precisos.

Las herramientas de IA gratuitas como ChatGPT o Claude en su versión no paga representan una democratización del acceso a la tecnología para el sector gastronómico. Estos asistentes virtuales pueden procesar información histórica de ventas, identificar patrones de consumo de clientes y ayudar a anticipar la demanda futura, permitiendo planificar compras más ajustadas a la realidad del mercado actual.

Esta optimización basada en datos permitiría a los restaurantes reducir significativamente posibles pérdidas por productos vencidos o en mal estado, un problema que se agrava en contextos de menor rotación. Al ajustar los inventarios a patrones de consumo reales, los establecimientos pueden mejorar sus márgenes, aspecto crucial en tiempos donde cada peso cuenta.

Es importante destacar que la implementación de IA no requiere grandes inversiones iniciales ni se limita a las cadenas multinacionales. Los pequeños restaurantes pueden comenzar gradualmente, enfocándose primero en la gestión inteligente de datos o mejoras en los menús y platos, antes que en costosas infraestructuras tecnológicas. Esta aproximación progresiva hace accesible la transformación digital para todo el espectro del sector gastronómico porteño.

El mercado ya ofrece soluciones específicas para el sector, aunque algunas requieren inversión. Los chatbots de audio especializados en atención al cliente y gestión de reservas representan el siguiente nivel de automatización, permitiendo liberar personal para tareas de mayor valor agregado en el servicio presencial en restaurantes de alta categoría.

Un ejemplo destacado es la startup argentina Resto Host, que se especializa en automatizar consultas y reservas para restaurantes de alta gama. Esta empresa local demuestra que el país puede generar soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades específicas del mercado gastronómico regional, combinando innovación con comprensión profunda del sector.

Mozos y cocineros, lo más importante

A pesar de todos estos avances tecnológicos, la experiencia gastronómica mantiene su esencia humana. La calidez del chef al explicar un plato, la recomendación personalizada del sommelier o la atención cercana del mozo siguen siendo elementos diferenciadores e irremplazables. La IA se posiciona como una herramienta que potencia la eficiencia operativa, liberando al talento humano para concentrarse en lo que verdaderamente genera valor: crear experiencias memorables para los comensales porteños.

---

La información de esta nota surge de la participación de Sebastián Di Domenica en Canal E del 14 de agosto de 2025

Link: