El Faena Art Center de la Ciudad de Buenos Aires fue testigo el 30 de septiembre de 2025 del IA Day, un evento que reunió a más de 1000 referentes de PYMES de todo el país para explorar cómo la inteligencia artificial puede transformar sus procesos productivos. Bernardo Martínez, vicepresidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) y organizador del encuentro, compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial argentino frente a esta tecnología, en una entrevista realizada por Sebastián Di Domenica y Maximiliano Casalía para el programa Mañana inteligente que se emite por AM 770 Radio República.
Tal como señaló Martínez, que a su vez es un destacado empresario tecnológico de Mar del Plata, el IA Day no fue un evento técnico más, sino una iniciativa pionera en el país, enfocada en mostrar casos prácticos de aplicación de IA en sectores como la agroindustria, la construcción, la salud o la logística. Según explicó, aunque en Argentina ya existen encuentros sobre inteligencia artificial, este fue uno de los primeros en centrarse en cómo las empresas —especialmente las PYMES— pueden integrar estas herramientas para mejorar su productividad y competitividad.
Martínez comparó el impacto de la IA con el de una nueva revolución industrial, y remarcó que, al igual que internet transformó por completo a la comunicación, la inteligencia artificial va a redefinir la forma en que se producen bienes y servicios. "No se trata solo de asistir procesos, sino de modificarlos por completo", afirmó durante la charla con Di Domenica y Casalía.
Sobre la situación actual de las PYMES argentinas, Martínez fue claro: "la adopción de IA en el sector es aún muy baja". Con relación a ese escenario dijo que hoy China lidera la implementación de estas tecnologías a nivel global, y subrayó que Argentina tiene una 'ventana de oportunidad´ para incorporar herramientas que ya están disponibles.
Martínez aseveró que el IA Day no busca enseñar a desarrollar modelos complejos de IA, sino mostrar cómo los empresarios pueden aplicarla en su día a día, desde el uso de **software con IA integrada** —como sistemas CRM que optimizan campañas comerciales— hasta soluciones de hardware, como **cámaras inteligentes** que mejoran la logística en depósitos. "La IA no reemplaza al ser humano, sino que lo potencia", explicó, y agregó que su objetivo es liberar a los empleados de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en actividades de mayor valor.
En cuanto al impacto laboral, Martínez reconoció que existe preocupación por la perspectiva del empleo, pero insistió en que, al igual que con otras revoluciones tecnológicas, la IA generará nuevos roles y oportunidades. El entrevistado sostuvo que el desafío no es la desaparición de puestos, sino la transformación de las tareas y la necesidad de que los líderes empresariales acompañen a sus equipos en este proceso. Durante la entrevista, el experto destacó la importancia de capacitar a los empleados y valorar su conocimiento del negocio, para de alguna manera convertirlos en "superhombres" gracias a la IA. Un ejemplo concreto que mencionó fue el uso de bots que realizan primeras llamadas a clientes, para filtrar solo los casos de interés real para que los humanos intervengan en el momento adecuado.
Martínez también habló sobre el **ecosistema de IA en Argentina**, donde la Cámara del Software y los Polos tecnológicos de ciudades como Mar del Plata, Rosario y Mendoza trabajan en conjunto para impulsar la adopción de estas tecnologías. El empresario dijo que estos polos —que agrupan a actores privados y estatales— son clave para desarrollar soluciones locales y fomentar la colaboración entre sectores. Aunque admitió que la participación del Estado varía según la región, resaltó que iniciativas como el Hub de Inteligencia Artificial, creado hace poco más de un año, son fundamentales para posicionar al país en el mapa tecnológico global.
Otro tema que se abordó en la entrevista fue la relación entre IA, robótica y la industria del seguro. Martínez explicó que, al igual que con los autos, ya existen seguros para accidentes relacionados con maquinaria conectada, y que este sector está evolucionando para cubrir los nuevos riesgos. Dijo también que la integración de robots en sectores como hoteles o restaurantes plantea desafíos regulatorios, pero confió en que las normativas se adaptarán con el tiempo. Su propia empresa, que combina software y hardware, es un ejemplo de cómo la IA y la robótica pueden trabajar juntas para transformar industrias.
Sobre el rol de Argentina en el escenario global, Martínez fue realista: el país no compite en el desarrollo de grandes modelos de IA como ChatGPT o Gemini, dominados por Estados Unidos y China. Sin embargo, destacó que Argentina tiene 'talento de élite', y lo comparó con la figura de Messi: "Tenemos jugadores de primer nivel, pero nos falta volumen de negocio". El ejecutivo afirmó que el sector tecnológico local crece, pero que el ritmo global es más acelerado, por lo que es crucial fortalecer la educación pública, la ciencia y la cooperación entre el sector privado, el Estado y la academia.
Para cerrar, Martínez dejó un mensaje tanto para empresarios como para usuarios comunes. A los primeros, les recomendó "integrar la IA de manera estratégica", capacitando a sus equipos y explorando soluciones que ya están disponibles. A los segundos, les advirtió que la IA debe usarse para "potenciar la productividad", no para reducir el esfuerzo. Tal como señaló Martínez, el verdadero desafío no es técnico, sino cultural: "Las empresas deben entender que la IA es una herramienta para crecer, no una amenaza".
La entrevista, realizada por Sebastián Di Domenica y Maximiliano Casalía para AM 770 Radio República, dejó en claro que el IA Day no fue solo un evento, sino un llamado a la acción. Martínez insistió en que el futuro de las PYMES argentinas depende de su capacidad para adoptar la IA, pero también de cómo el país logre articular esfuerzos entre el Estado, las empresas y la academia.
Escrito por Sebastián Di Domenica
Mirá la entrevista completa en YouTube: